Deforestación en Puerto Rico
03/04/2021

La deforestación es uno de los problemas ambientales que se está presentando con mayor a ahínco en los últimos años en la isla de Puerto Rico por la creciente de las zonas residenciales, turísticas e industriales y la expansión de áreas ganaderas viéndose afectados los bosques con una diversidad de flora y fauna en su mayoría endémicas.
Sin embargo, hay iniciativas gubernamentales y privadas que trabajan para mitigar el daño ambiental y preservar las vidas de diferentes especies propias de la región, tanto animales como vegetales. Este fenómeno se desarrolla desde llegada de Colón.
- La deforestación consiste en eliminar la vegetación (árboles, flores, arbustos, etc.) en áreas verdes. Se da a través de la tala o quema de las especies.
En el presente artículo, desarrollaremos algunas causas y consecuencias de la deforestación en Puerto Rico como también posibles alternativas para mitigar el impacto ambiental y biológico.
Causas de la deforestación
Algunas causas de la deforestación de áreas verdes en Puerto Rico son:
- Se talan los bosques y se queman para convertirlos en futuras tierras de cultivo y espacios ganaderos.
- Para la conversión de hábitats: transformar áreas verdes en zonas residenciales, turísticas e industriales.
- La tala indiscriminada y sin control de los árboles para la explotación de la madera.
¡Seamos conscientes!
- Puerto Rico cuenta con el 70% de plantas vasculares que hay a nivel mundial.
Consecuencias de la deforestación
Algunas consecuencias de la deforestación de bosques en Puerto Rico son:
- Desertificación de campos y sierras.
- Pérdida de hábitat de algunas especies forestales, como lo son: el árbol de Ramón, el matabuey, el diablito tres cuernos, bariaco, el árbol de Jagua, el higo chumbo, entre otras. Muchas de estas son especies endémicas.
- Alteración de los ecosistemas porque se eliminan elementos de la cadena alimenticia que perjudican directa e indirectamente a otras especies.
- Erosión del suelo.
- Alteración del ciclo del agua en la zona deforestada.
La densidad poblacional de la isla es una de las más altas del mundo, 1.000 individuos por 1 milla cuadrada, con una extensión territorial de unos 8.896 km², por lo que conlleva a la deforestación de bosques para la construcción de viviendas.
Zonas deforestadas en Puerto Rico
Gran parte de los bosques de Puerto Rico se encuentran en áreas privadas y desde la llegada de los españoles a la isla son infinitos los bosques que han sido deforestados tanto para el uso de la madera como para la construcción de la vivienda.
Se estima que para el año 1940 solo el 6% del territorio isleño eran bosques (182.000 hectáreas), sin embargo, por políticas y gestiones públicas y privadas se ha logrado la recuperación de este terrible panorama. Hoy en día un 32% del espacio territorial se encuentra en uso de bosques, no obstante, el 82% de ellos son de administración privada, propensos a conversión.
Áreas Protegidas de Puerto Rico
La legislación puertorriqueña protege a diversas zonas de la deforestación y la caza ilegal, para cuidar los ecosistemas que en ellos se desarrollan (humedales, bosques lluviosos, cavernas y cuevas, islotes, cayos…), tanto terrestres como marinos.
En total son:
- 20 Bosques de Estado: Bosque Estatal de Piñones, Bosque Seco de Guánica y Bosque Aguirre, entre otros.
- 35 Reservas Naturales: Arrecifes de la Cordillera, Arrecifes de Tourmaline, Cayo Ratones, Caño Boquilla, Espíritu Santo, entre otros.
- 5 Refugios de Vida Silvestre: Aves de Boquerón, Cabo Rojo, Laguna de Cartagena, entre otros.
En estas áreas la deforestación está prohibida.
A continuación se detallarán la importancia de ambos.
El Bosque Estatal de Guánica
Uno de los bosques estadales de Puerto Rico es el “Bosque Estatal de Guanica”, reconocido a nivel mundial como RESERVA DE LA BIÓSFERA, crucial para la preservación de la vida de diversas especies en el planeta. Decretado así por la Organización de las Naciones Unidas en 1.981.
El Bosque Nacional El Yunque
Este bosque tropical lluvioso está ubicado en la Sierra de Luquillo y lo forma un espacio de 113.3 km2. Es un bosque siempreverde con un promedio de 225 especies del Reino Plantae endémicas. Es reconocido por ser un centro de estudios de la biodiversidad a nivel mundial.
Es el único bosque de este tipo que hay en los Estados Unidos de Norteamérica.
¿Por qué evitar la deforestación de los bosques?
Puerto Rico es una isla turística, por ello, el cuidado de sus bosques además del beneficio ecológico que esto acarrea tiene consecuencias económicas favorables, brindando:
- Control de las precipitaciones en las diferentes zonas del país.
- Purificación del aire (el dióxido de carbono se convierte en oxígeno).
- Alberque de especies (flora y fauna) en reproducción.
- Controlar erosiones e inundaciones, porque elimina la amortiguación del suelo y su grado de absorción.
- Son áreas recreativas y turísticas.
En Puerto Rico aún faltan iniciativas por hacer para proteger a las especies arbóreas del país, sin embargo, hoy en día son muchos los avances que lo diferencian en materia ambiental del siglo XIX y del siglo XX. ¡No a la deforestación indiscriminada!
Deja una respuesta